domingo, 19 de mayo de 2013

Ensayando el compostaje doméstico y colectivo en nuestros huertos de formación

Compostadores construídos por los alumnos del curso
¿QUÉ VENTAJAS CONLLEVA EL USO DE COMPOSTADORES?

En primer lugar, nos permiten reciclar los desperdicios de casa, así como las restos de las podas y de la limpieza de jardines, lo cual resultaría un importante ahorro en concepto de tratamiento de residuos y, por supuesto, en contaminación, además de ofrecer la oportunidad de alargar la vida útil de diferentes productos, aunque con diferente función. También nos permiten ser más autosuficientes, ya que podemos disponer de un compost de una excelente calidad para abonar nuestro huerto, mejorando la salud de nuestro huerto y plantas.

¿QUÉ RESTOS PODEMOS ECHAR AL COMPOSTADOR?

Es importante tener en cuenta que no toda la basura de casa debe ir al compostador. Lo ideal será utilizar, por un lado:

Restos domésticos

Restos de frutas y verduras crudas ( peladuras, etc), cáscaras de huevo (trituradas), restos de café, restos de infusiones (bolsita-filtro incluida) , cáscaras de frutos secos, servilletas de papel ( sin tintes, pura celulosa)... Aunque algunos manuales mencionan también el uso de restos de vino, vinagre o aceite; no suele ser especialmente recomendable: el aceite crea una capa impermeable en el compostador que dificulta el paso del oxigeno entre la materia orgánica en proceso de descomposición. En cuanto al vinagre, puede alterar las condiciones de acidez del interior del compostador.

Restos de poda

Además, incluiremos también restos de poda de nuestro jardín, césped... Las malas hierbas no suelen ser recomendables porque tienden a guardar semillas en su interior que no llegan a descomponerse, ya que la temperatura máxima se alcanza sólo el núcleo y no en el resto.

Proporción

Para conseguir un buen compost, debemos mantener el equilibrio mezclando materiales "verdes" (húmedos) y "marrones" (seco). Una buena proporción sería mezclar una parte de marrón por cada 3 partes de verde.

¿CÓMO SE FORMA EL COMPOST?

Una vez disponemos de nuestro compostador "casero" (el cajón se puede construir con palés como el que han hecho los alumnos - en la foto-) debemos ubicarlo en un lugar exterior, donde tenga sol y sombra.

Los materiales deben tener una humedad de entre el 40 y el 60%, de modo que pueda desarrollarse vida en el compostador y las bacterias puedan realizar su función. La materia orgánica se irá descomponiendo y cada vez que añadamos nuevos desechos orgánicos o, al menos, una vez a la semana, se revuelve todo con una varilla, para ventilar los materiales. En tres o cuatro semanas ya podremos ir viendo los resultados de nuestro compost.

No hay comentarios:

Publicar un comentario